Hoy vamos a centrarnos en la clasificaión por dígito terminal, pero antes de eso vamos a dar un breve repaso sobre la historia clínica.
La HC es un documento médico-legal que se realiza entre el paciente y el profesional médico, este documento reúne toda la información que nosotros aportamos como pacientes en los diferentes episodios asistenciales.
Cada paciente tiene un número de HC, ya que la historia clínica es única para cada paciente, de régimen integral y acumulativa, donde consta todos los episodios ya sea de carácter ambulatorio o de ingreso.
La HC tiene diferentes maneras de clasificar numéricamente:
- Número secuencial
- Alfanumérico
- Por dígito terminal
Esta clasificación se rige por la preferencia de cada hospital.
La clasificaión por dígito terminal.
Es la mejor metodologia de almacenamiento de historias clínicas por encima del número secuencial, el alfanumérico.
Según este método los dígitos se leen
de derecha a izquierda, dividiéndolos en dos o tres grupos. La HC se archiva teniendo en cuenta primeramente el último grupo de dígitos, y luego el grupo siguiente
Ejemplo:
En este sistema se deben disponer de 100 estanterías una para cada cifra de dos dígitos ( del 00 al 99)
Todas las historias clínicas cuyos dígitos finales coincidan se encontrarán en la misma estantería, por ejemplo, 1355, 2755...
Al
asignarse un color a cada dígito terminal, es fácil detectar historias
que no se encuentran en la estantería que les corresponde.
Inconvenientes, se necesita partir de un espacio suficiente para realizar la distribución por dígitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario